23 enero, 2024

Turrialba la campiña azucarera

Turrialba es el cantón número 5 de la provincia de Cartago y fue creado el 19 de agosto de 1903, durante la administración del presidente de la República Ascensión Esquivel IbarraComprende un área de 1642,67 km2, siendo uno de los cantones más extensos del país. También es uno de los más montañosos, tanto que cuenta con dos de los picos más altos de Costa Rica: el Volcán Turrialba y el Cerro Chirripó.

La mayor parte de la población se concentra en el norte del cantón donde se hallan los valles que forman los ríos: Turrialba, Tuis, Guayabo, Pacayitas y Moravia. La ciudad de Turrialba es la cabecera cantonal; está a una altitud de 646 m s. n. m., y se encuentra a 64 kilómetros de San José.

Gracias a la fertilidad de los valles, así como a la construcción del tren al Atlántico (principal vía de comunicación) el cual tenía una estación importante en la ciudad de Turrialba, se comenzó a cultivar en gran escala el café, el banano y la  caña de azúcar ((sobre todo porque su producción se exporta a través del puerto de Limón, además de desarrollarse la ganadería. Sobresalen las haciendas Aragón, Florencia, Aquiares y las fincas de Florentino Castro que instalaron beneficios de café, trapiches (en 1944   habían cerca de 77 e ingenios azucareros. En la década de 1960, se produce una proliferación de cooperativas agrícolas dedicadas al comercio del café, entre ellas CoopeSuiza R.L y CoopeAtirro R.L, que surgieron a partir de la compra de haciendas por parte del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) para su repartición entre pequeños productores. Justamente es por el cultivo de la caña que se extendió por todo el valle que a Turrialba se le denominó la campiña azucarera.

No obstante, la caída de los precios internacionales del azúcar y el café, así como la apertura de la ruta 32 que evita pasar por Turrialba y la interrupción del servicio del tren (1995), han afectado mucho la actividad económica del cantón. Actualmente, el ingenio de CoopeAtirro está abandonado y en ruinas por cuanto la caña debe procesarse en el ingenio Juan Viñas.

Por otra parte, el cantón tiene varias zonas protegidas, a saber: Monumento Nacional Guayabo, parque nacional Volcán Turrialba, parque nacional Barbilla, Reserva Forestal de la Cordillera Volcánica Central, Zona Protectora de la Cuenca del Río Tuis, parque nacional Chirripó y la Reserva Forestal del Río Pacuare. Así el potencial turístico está vinculado a los ríos Reventazón, Pacuare y Pejibaye donde se realiza el rafting; además existe la represa La Angostura de gran belleza escénica y actividades de agroturismo en  en Santa Cruz y en las faldas del volcán Turrialba y en las haciendas Tayutic y 3X.

Además, en el CATIE (Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza) hay un jardín botánico, un lago (donde se observan aves como la garza tigre, la gallineta, la jacana y el chorlitazo) y un jardín de variedades de café, que están abiertos al público.. Cerca del CATIE está el Paradero Turístico Buenaventura (colinda con la represa La Angostura) y desde ahí se puede seguir la carretera que lleva a la Suiza, Atirro, Pejibaye y Tucurrique (del canton de Paraíso).

 Fuentes: Castillo, E (2011). El cantón de Turrialba en los primeros cincuenta años del siglo xx: las actividades de los pobladores y el desarrollo de la agroindustria. InterSedes4(7); Wikipedia y notas de viaje.

Zona Protectora El Chayote

 La Zona Protectora el Chayote (ZPEC) está ubicada en la provincia de AlajuelaCosta Rica, entre  el parque nacional del Agua Juan Castro Blanco y el parque nacional Volcán Poás todos del  Área de Conservación Central (ACC) . Tiene un área de 841 hectáreas y se localiza entre los cantones de Naranjo (83%) y Zarcero (17%). En el primero, abarca los distritos de Cirrí Sur y San Jerónimo, mientras que en el segundo se encuentra en los distritos de Zarcero y Palmira. La ZPEC está ligada a otras áreas con fines de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, al oeste, colinda con el Corredor Biológico Paso de las Nubes y, al este, con la Zona Protectora Río Toro. Es de suma importancia por su riqueza biológica e hídrica, ahí nacen los ríos Toro y Espino que se dirigen a la vertiente Atlántica y los ríos Barranca y Colorado que fluyen a la vertiente del Pacífico.


Tiene una elevación máxima de 2184 m.s.n.m, una temperatura promedio de 16º, una precipitación de 2.000 a 4.000 mm anuales y protege tres zonas de vida, el bosque muy húmedo montano bajo, el bosque montano bajo y un trozo de bosque primario que se encuentra en las cuencas de los ríos. Presenta 2 regímenes climáticos: el área cercana a Naranjo, presenta una época seca y otra lluviosa bien definidas;  el área cercana a Palmira (Zarcero), pertenece al régimen monzónico, con lluvias durante todo el año. El área es de origen volcánico y se caracteriza por presentar fuertes pendientes y gran variedad de rocas, sobresaliendo las andesiticas. Los suelos son pobres, derivados de cenizas volcánicas, profundos con buen drenaje, porosos y ácidos, no aptos para la labranza intensiva dada las fuertes pendientes.


Entre la flora característica destacan especies como la anona, el madurillo, el cedro atlántico, el lloró targuá, el palo de papa, el chumico, el poró, la pavilla, la ocora, la guaba, el roble y el aguatillo. La fauna es rica y variada y está representada por especies de aves como el tucancillo verde (Aulacorhynchus prasinus), reinita cabecicastaña (Basileuterus rufifrons), paloma (Columbina spp.), carpintero careto (Melanerpes formicivorus), chingolo o comemaíz (Zonitrichia capensis), cuco ardilla (Piaya cayana), yigüirro (Turdus grayi), cacique (Icterus galbula), sinsonte (Saltator spp.), setillero (Sporophila torqueola), viudas (Thraupis episcopus), jilgueros (Myadestes melanops), perico frentirrojo (Aratinga finschi), pinzón orejiblanco (Melozone leucotis), urraca parda (Cyanocorax morio), zacatero común (Sturnella magna), semillero cariamarilla (Tiaris olivacea), y mamíferos como el pizote (Nasua narica), mapachín (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), armadillo (Dasypus novencintus) y zarigüeya (Didelphis marsupialis). También, es posible observar el quetzal entre marzo y junio cuando está en producción el aguacatillo.

La Zona Protectora El Chayote fue establecida mediante Ley 6975 del 3 de diciembre del año 1984. Posteriormente los límites naturales y artificiales fueron ratificados mediante el decreto ejecutivo 35151 MINAET del 16 de abril del año 2009. En definitiva, esta zona protectora queda ratificada mediante la Ley 9085, denominada Ley de Creación de la Zona Protectora el Chayote del 19 de octubre del año 2012 (SINAC, 2019). Es el resultado de muchos años de lucha por parte de organizaciones conservacionistas como ASCONA, la Federación de Acueductos Rurales de la Zona Protectora El Chayote (FEDAPRO), organizaciones comunales y la Municipalidad de Naranjo.

Dentro de la Zona Protectora El Chayote se encuentra la finca La Chiripa con una extensión de 163 ha, es un macizo montañoso que funciona como zona de infiltración de aguas y constituye un 20% de la Zona Protectora. Esta finca fue comprada en 2004 por la Municipalidad de Naranjo al antiguo Banco Crédito Agrícola después de un largo litigio por problemas de precarismo y luego fue anexada a la ZPEC.

El acceso a la ZPEC se puede realizar desde La Palmita de Naranjo, a través de carretera con tramos asfaltados y lastreados. Son unos 2 km de caminata en pendiente (también se puede subir en vehículo 4X4) hasta la entrada a la ZPEC donde hay un rótulo de bienvenida y había una torre de observación que fue demolida por encontrarse en muy mal estado. Se puede caminar hasta el cerro Palmira (máxima altura) o bien tomar sendero a la derecha que lleva hasta la naciente del río Barranca y la finca La Chiripa, desde ahí se llega al Alto Bolaños donde se conecta con el camino que viene de Lourdes de Cirrí o Llano Bonito de Naranjo. En el pasado el camino era transitable para vehículos doble tracción y se podía entrar por el Alto Bolaños y salir por Pueblo Nuevo de Zarcero, no obstante por falta de mantenimiento la mayoría de caminos están intransitables.


En la actualidad la ZPEC es muy apta para realizar caminatas con diferente duración y grado de dificultad. Se puede ir por cuenta propia o en caminatas grupales organizados por baqueanos. Se puede observar el valle central, Llano Bonito, Palmira y Pueblo Nuevo. Un aspecto negativo es que la zona es  usada por motociclistas de enduro que destruyen los senderos y producen mucho ruido.

Fuentes: SINAC, Wikipedia, FEDAPRO, Municipalidad de Naranjo y observación propia.

22 enero, 2024

Feria del Café de Frailes

La feria del Café de Frailes celebró este año su 18va edición y sin duda se constituye en la mejor feria de café del país, además, es considerada por los visitantes y emprendedores como uno de los mejores eventos feriales de Costa Rica, tanto por su organización como por la cantidad de público que recibe. Esta feria inició en el 2007 impulsada por la parroquia con el fin de recaudar fondos. Las primeras ediciones se realizaron sobre la carretera principal con mucha estrechez y problemas para acomodar a los vehículos, pero actualmente el campo ferial se instaló en la plaza de fútbol que es un área amplia donde se distribuyen los puestos de comida, de venta de café y otros productos como miel de abeja, cajetas, helados, artesanía, plantas y maquinaria y equipo. Además, dos tarimas para actividades. Actualmente la feria es organizada por la Parroquia y el Centro Agrícola Cantonal de Desamparados.

Frailes es la cabecera del distrito número seis del cantón de Desamparados, de la provincia de San José, en Costa Rica, fundado en el año de 1841. Este distrito hace parte de la Zona de los Santos, una región de   valles intermontanos del centro-sur de Costa Rica cuya actividad agrícola principal es el cultivo de café. Se localiza a 38 km de San José y se puede llegar por la carretera nacional 222 que atraviesa el cantón de Desamparados (los distritos de FrailesSan Cristóbal y Rosario), el cantón de Aserrí (los distritos de Tarbaca y San Gabriel) y los distritos de Corralillo de Cartago y de San Isidro del cantón de El Guarco (wikipedia).


La edición #18 estuvo muy bien organizada en cuanto a la información, señalética, orden y limpieza. Había una variada oferta gastronómica donde destaco la trucha frita, las chorreadas y el "almuerzo de cafetal" envuelto en hoja de plátano. También, había muchos puestos de venta de café, miel de abeja, conservas, artesanías, maquinaria y equipo. Asimismo, se ofrecían tours a un beneficio y fincas de café y por la noche había conciertos musicales. 

La evaluación de esta feria respecto a otras ferias agroalimentarias del país es muy positiva, aun así comento algunos aspectos a mejorar: el estacionamiento es siempre un problema en todos los pueblos de Costa Rica y ya debería existir áreas destinadas al parqueo de la gran cantidad de vehículos que llegan a este tipo de eventos. El programa cultural podría ser más abundante y entretenido, con actividades que muestren la vida rural y den a conocer facetas de la vida en el campo. Se debe eliminar las manifestaciones culturales modernas que se ven a diario en las ciudades y que más bien restan identidad al evento. Por otra parte, la oferta de productos no refleja a los productores locales y se observaron empresas cafetaleras de otras partes del país cuyos objetivos son meramente comerciales.


Turrialba la campiña azucarera

Turrialba es el cantón número 5 de la  provincia de Cartago y fue creado el 19 de agosto de 1903, durante la administración del presidente ...